La empresa CETIR Centre Mèdic lucha por la salud invirtiendo en I+D+i el 20% de sus ventas.
Desde su fundación, a principios de los sesenta, la empresa CETIR Centre Mèdic primero, y después el resto de empresas de CETIR Grupo Médico (CGM), luchan por la salud invirtiendo en I+D+i el 20% de sus ventas.
Impulsores de la revolución diagnóstica, copan la mitad de este mercado al sector privado y son socios de referencia en importantes proyectos europeos.
En el año 2000, con la creación de la unidad de ciclotrones, la compañía se introdujo en investigación básica, liderada por la Fundación CETIR, iniciando la fabricación de productos para el marcaje de moléculas, utilizadas para hacer diagnóstico con tomógrafo por emisión de positrones (PET).
Desde el año 2004, hasta el año 2016, la Fundación CETIR dispuso para sus investigaciones del primer Centro de Imagen Molecular Experimental de España (CIME), equipado con un tomógrafo PET para animales pequeños.
Este centro, actualmente ha sido transferido al Vall Hebron Istitute os Oncology (VHIO), donde ofrece sus instalaciones e infraestructura a los proyectos que requieren de imagen molecular.
Actualmente la Fundación CETIR continua su labor de investigación con un enfoque centrado en la ingeniería biomédica, el Big Data, la Inteligencia artificial y los biomarcadores de imagen diagnóstica.
Tecnologías de la información para la Salud humana
Unidad de investigación de software para la funcionalización de la imagen médica, dicha unidad se subdivide a su vez en dos sub-unidades:
- Funcionalización de imágenes óseas a través de elementos finitos orientada a la prevención y calidad de vida en el envejecimiento activo.
- Funcionalización de imágenes a través de cuantificación de biomarcadores.
- Unidad de investigación en secuenciación masiva de información genética. Todas estas especialidades comparten una metodología de trabajo común en la minería de datos y procesado de meta-información almacenada en ficheros de información médica HL7 y DICOM. Los trabajos a desarrollar para la empresa Sistemas Genómicos serán desarrollados por la unidad de investigación en secuenciación masiva de información genética, a través de un equipo de ingenieros informáticos y bio-informáticos, con la colaboración de la unidad de funcionalización a trevés de cuantificación de biomarcadores.
Área de Bioinformática
La investigación biomédica moderna ha fomentado el desarrollo de nuevos tecnologías capaces de generar grandes cantidades de datos. De alto rendimiento experimentos genómicos o proteómicos, por ejemplo, producen datos desde tan pocos mientras cientos hasta millones de genes o proteínas.
Hoy en día los investigadores se enfrentan no sólo el reto de la obtención de datos científicos pertinentes, sino también de extraer información valiosa de ella. Estadística es la ciencia que transforma los datos en información. Fundada en la teoría de la probabilidad, que proporciona una marco sólido y disciplinado científicamente para probar hipótesis y aprender sobre los sistemas y procesos que generan datos biomédicos. La teoría de diseño experimental también guía a los investigadores llevar a cabo experimentos de tal manera que el posterior análisis de datos puede proporcionar la información que necesitan, es decir, el cumplimiento de los objetivos experimentales.
En sus principios, el área de bioinformática, como parte de Nuestra colaboración con investigadores del grupo CETIR se centra en el diseño y análisis de experimentos de alto rendimiento : nextgeneration secuenciación , microarrays , suelo de baldosas arrays y los medios de espectrometría. En cuanto a la secuenciación de próxima generación, Fundación CETIR está participando en estudios chip- Seq para caracterizar el factor de transcripción de sitios de unión y metilación de las histonas del genoma, y en los estudios de RNA – Seq para caracterizar y cuantificar alternativa los patrones de empalme . Con respecto a los microarrays y arrays suelo de baldosas , hemos trabajado no sólo con conjuntos de datos de producción prFUNDACIÓN CETIRa , pero también con un número cada vez mayor de bases de datos a disposición del público , la evaluación de la medida en que los resultados obtenidos en los sistemas animales se pueden extrapolar a pacientes humanos . En cuanto a la espectrometría, hemos ayudado a diseñar y analizar iTRAQs para etiquetar experimentos de cuantificación para encontrar diferencialmente proteínas expresadas que puedan servir como biomarcadores.
Además de estas colaboraciones específicas, que ponen énfasis en el desarrollo herramientas y metodología que los beneficios de la Fundación CETIR hacia la comunidad investigadora en general. Hemos desarrollado métodos estadísticos para inferir en un splicing alternativo basado en los estudios de secuencias de ARN, proporcionando un nuevo marco bayesiano que ofrece importantes ventajas en una amplia gama de problemas de prueba de hipótesis.
En cuanto a la informática, hemos estructurado un número de conjuntos de datos de expresión de genes por lo que sus contenidos sean fácilmente accesibles. Además , hemos desarrollado software el análisis de datos estadísticos de hacer una preselección de los patrones. Hemos desarrollado programas de ordenador para reducir el tiempo necesario para realizar las tareas de rutina y poner en práctica nuevos datos en la metodología de análisis genético.
Otras áreas de investigación de la Fundación CETIR
Dentro del equipo de profesionales e investigadores colaboradores que la Fundación CETIR ha reunido durante sus años de historia destacamos a continuación otras áreas con una mayor experiencia y dedicación de I + D (área de conocimiento y la persona responsable):
Resonancia magnética y tomografía computarizada:
- Unidad de Investigación Cardiovascular: Investigadora Principal: Dra. Marina Huguet
- Unidad de Investigación en Densitometría: Investigador Principal: Dr. Luis del Río.
Medicina Nuclear (PET, SPECT y la medicina nuclear convencional)Esta unidad está integrada por 29 especialistas en Medicina Nuclear:
- Neurología y Psiquiatría: Francisco Lomeña
- Cardiología Nuclear: José Manuel González
- Oncología: Salvador Mañé
- Ganglio linfático centinela: Manel Fraile
Centro de Imagen Molecular Experimental (CIME)El coordinador científico de esta planta es el Dr. Ignasi Carrió, e incluye los siguientes especialistas en la investigación de Radioquímica:
- Ciclotrón: Isabel Ramírez• Radiofarmacia: Isabel Ramírez
- Radiofísica: Javier Pavía
- Personal técnico en animales de laboratorio