Proyectos finalizados
- CardioSync “Plataforma de modelado, análisis y simulación para la planificación y selección de pacientes en la terapia de resincronización cardíaca” 6º PM. Health
- 3D-FemOs Reconstrucción 3D y predicción para fracturas por osteoporosis (CIDEM, Generalitat de Catalunya)
- VERTEX: Vertebral Extensive diagnosis based on Xray images (ACC1Ó, Generalitat Catalunya)
- MySpine: Functional prognosis simulation of patient-specific spinal treatment for clinical use (FP7-Health)
- Red Temática de Envejecimiento y Fragilidad, RETICEF (Financiada por el Instituto de Salud Carlos III- Ministerio de Economía y Competitividad)
Proyectos en ejecución
Proyecto DEVADID
DEVADIP: Desarrollo de una nueva técnica Evaluación del tejido adiposo intramuscular mediante densitometría de doble energía (Cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo al Desarrollo Europeo Regional).
DEVADIP es una nueva aplicación que permite el uso de la densitometría (DXA) como técnica de medición de infiltración grasa de músculos, así como el desarrollo de una fórmula de puntuación o escala que permite reconocer la cuantía relativa de esta infiltración.
Mediante el uso de esta herramienta, es posible identificar umbrales diagnósticos que permiten ser aplicados como instrumento predictivo de distintas patologías y su impacto sobre la potencia muscular, utilizando dicha herramienta en diversas situaciones patológicas asociadas (o no) producidos por un incremento de la grasa corporal.
Objetivo principal
DEVADIP buscó desarrollar una herramienta para la valoración de la infiltración grasa en el músculo, la cual se produce a nivel macroscópico, entre los haces de las fibras y entre grupo musculares, y a nivel microscópico, en interior de los miocitos. Para ello lo que se plantea es cuantificar la masa muscular y la masa grasa, tanto absoluta como en la proporción que se mantienen entre ambas.
Todo ello es de vital importancia clínica para categorizar a los sujetos con riesgo de padecer los efectos nocivos de la infiltración grasa en músculo. Adicionalmente, también se planeó obtener un marcador que complementa la evaluación del estado muscular y facilitar el diagnóstico de sarcopenia a los pacientes.
Objetivos secundarios
- Realizar estudio epidemiológico de cuantificación de la masa grasa regional (cuantificación IMAT) y mediciones globales (cuerpo completo) por DXA en pacientes con patologías relacionadas frente a población sana de similares características antropométricas.
- Estimación del valor predictivo de la distribución de la masa grasa en el desarrollo de enfermedades como la fibromialgia o en enfermedades reumáticas.
- Creación de un modelo matemático/geométrico que se adapte a la morfología de la región femoral y que permita realizar la identificación exacta y posterior sustracción de la masa grasa subcutánea, en la región de interés.
- Realizar estudio para evaluar la necesidad o no de material –manguito- que asegure la geometría invariable de la región de interés, así como el método óptimo de ajuste de este dispositivo en la zona femoral. Teniendo en cuenta el potencial impacto del factor de absorción radiológica del material/les de este dispositivo en los resultados de las mediciones.
- Validación de un nuevo método de reconstrucción volumétrica de la grasa intramuscular, a partir de la medición por DXA frente a otras pruebas de imagen (Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética).
Ventajas asociadas a la herramienta
- Mejor predicción del riesgo: Se utilizarán imágenes adquiridas por densitometría DXA que por sus características someten a dosis extremadamente bajas de radiación, lo que permite aplicarla incluso en pacientes pediátricos.
- Ventajas para el profesional clínico: Mayor calidad del diagnóstico al proporcionar un instrumento diagnóstico para una mejor predicción del riesgo de fragilidad.
- Ventajas para el sistema sanitario: Mejora de la calidad de la atención médica ofrecida, incidiendo directamente en la disminución en el número de pacientes con reducción de muscular por sarcopenia, u otras enfermedades relacionadas con el metabolismo graso.
- Ventajas para el paciente: Mayor calidad de vida, proporcionando un mejor tratamiento de la sarcopenia y mayor prevención ante una patología degenerativa por la pérdida de masa muscular y fuerza.
- Reducción de costes: Importante optimización de los costes asociados a las complicaciones y el tratamiento de sarcopenia y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo graso.
Socios:
Proyecto MOISÉS: Desarrollo de nuevos separadores de próstata para disminuir los efectos secundarios de radioterapia del cáncer de próstata.
Sobre el cáncer de próstata: El cáncer de próstata (CP) es la neoplasia masculina más común en los países occidentales y el segundo tumor en frecuencia entre hombres en todo el mundo. Aproximadamente el 80% de los hombres con un CP al diagnóstico tendran una enfermedad confinada al órgano.
El tratamiento convencional, basado en la evidencia y aprobado científicamente para un cáncer de próstata confinado, puede ser prostatectomía radical, radioterapia externa (RTE), braquiterapia (BT) o vigilancia activa.
La radioterapia es una técnica bien establecida para el tratamiento de la enfermedad localizada. Durante la última década los avances tecnológicos en imagen diagnóstica, planificación y equipos de tratamiento han permitido aplicar tratamientos con altas dosis por fracción con seguridad, obteniendo resultados de control de la enfermedad, tolerancia y reducción del número de fracciones de tratamiento muy destacados.
La necesidad de disminuir el número de fracciones: La reducción del número de fracciones, aunque sean más complejas y consuman más tiempo por fracción, por la necesidad de mayor número de verificaciones del proceso, es un avance importante para la calidad de vida de los pacientes, al disminuir su número de visitas hospitalarias. El tratamiento estándar del cáncer de próstata tiene una duración de 41 sesiones, unos dos meses de duración. La investigación en Oncología Radioterápica busca reducir el número de sesiones en este tratamiento implementado esquemas de hipofraccionamiento que son administrados en 27-29 fracciones. Estos esquemas son cada vez más utilizados en los servicios españoles de radioterapia.
En esta línea de reducción del número de fracciones se ha llegado a propuestas como la presente en la que se busca un hipofraccionamiento extremo de tan solo 5 fracciones.
Esta reducción del número de fracciones tiene además un soporte radiobiológico pues las estimaciones de la radiobiología parecen cada vez más sólidas y muchos de los datos procedentes de ella son favorables a una reducción del número de sesiones en el tratamiento radical con radioterapia, sin impacto perjudicial en los resultados clínicos, tanto en términos de eficacia como de seguridad.
¿Qué necesidad cubre MOISÉS?
El enfoque innovador del proyecto pretende maximizar y optimizar la eficacia de los tratamientos radioterápicos de cáncer de próstata mediante la aplicación de hipofraccionamientos extremos y el desarrollo de un separador rectoprostático inyectable, biocompatible, biodegradable y reabsorbible por el mismo paciente que permitirá llevar a cabo los protocolos de radioterapia más innovadores reduciendo toxicidades y efectos secundarios en el tejido sano adyacente.
Objetivos
El objetivo principal del proyecto MOISÉS es la aplicación y optimización de novedosos tratamientos radioterápicos en el cáncer de próstata, así como su herramienta de control de respuesta al tratamiento, y el desarrollo de una herramienta clínica para la mejora y optimización de la radioterapia (RT), permitiendo reducir toxicidades y efectos secundarios derivados de la radiación.
- Desarrollo procedimental de una herramienta clínica que aumenta la precisión de los tratamientos radioterápicos, reduciendo la toxicidad y efectos secundarios derivados de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata.
- Definición de nuevos parámetros y biomarcadores de respuesta a tratamiento por radioterapia del cáncer de próstata
- Creación e impulso de la herramienta basada en inyectables en la zona rectoprostática: permitirá que sea de fácil aplicación e in situ.
- Creación de un separador biodegradable y absorbible por el propio cuerpo del paciente.
- Obtención de un separador estable en la zona inyectada, que sea capaz de mantener espaciada la zona rectal de la prostática produciendo una distancia entre ambas zonas anatómicas
- Desarrollo tecnológico de la herramienta a partir de materia prima ya comercializable y testada bajo controles médicos.
- Reducción cuantificable de la dosis en la zona rectal gracias a la aplicación del separador, así como una mejor distribución de la dosis de RT a nivel prostático.
- Optimización de los tratamientos radioterápicos del cáncer de próstata
- Mejora de la logística del paciente, haciendo que tenga que acudir menos días a las sesiones de radioterapia en el hospital.
Socios del proyecto
Noticias relacionadas con el proyecto
Red Temática de Envejecimiento y Fragilidad – RETICEF
CETIR Fundación Privada promueve desde 2006 la Red Temática de Investigación en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF), dicha Red está paoyada y financiada por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad en régimen de concurrencia competitiva y tras un riguroso proceso de selección que incluyó la evaluación por pares nacionales e internacionales, la Red Española Temática de Investigación Cooperativa sobre Envejecimiento y Fragilidad, integrada por grupos de excelencia en investigación básica, clínica y epidemiológica, y con el concurso de grupos de geriatras asentados en hospitales que podrán beneficiarse del contacto con grupos de amplia tradición investigadora.
Los objetivos fundamentales de la Red Envejecimiento y Fragilidad son:
- Desarrollar un proyecto de investigación colaborativa, en el que se combine el estudio de base poblacional de los diferentes condicionantes y consecuencias del desarrollo de fragilidad con el estudio en pequeños grupos de sujetos, tejidos y células humanas, modelos animales y muestras animales las bases fisiopatológicas, celulares y moleculares de la fragilidad y la dependencia.
- Desarrollar y mantener una cohorte de personas ancianas, que habrá de seguirse longitudinalmente y que aportará información sobre múltiples condicionantes del desarrollo de fragilidad y dependencia funcional, así como de sus consecuencias para los sistemas de protección social, y de manera particular para el sistema sanitario.
- Investigar las influencias de condiciones médicas, psicológicas y sociales y sus consecuencias fisiopatológicas sobre la fragilidad.
- Desarrollar proyectos de investigación, modelos animales y celulares que aporten las bases fisiológicas y fisiopatológicas de las observaciones poblacionales.
- Identificación de componentes subclínicos y mecanismos de la fragilidad así como las relaciones entre los niveles molecular, celular y fisiológico.
- Identificar factores genéticos, celulares, fisiológicos, psicológicos o de comportamiento con efectos pleiotrópicos sobre diversas vulnerabilidades, debilidades, inestabilidades y limitaciones (p. ej., estudiar los efectos de hormonas o citocinas y sus interacciones).
- Desarrollar proyectos de investigación que verifiquen y evalúen, en la cohorte principal y en las pequeñas cohortes de subgrupos particulares, hipótesis explicativas surgidas de los estudios básicos y clínicos.
- Asegurar el desarrollo armónico de la investigación biomédica de los grupos que participen en la red, proporcionando un entorno que permita mejorar la investigación biomédica en envejecimiento en el conjunto de la investigación biomédica en España y en Europa.
- Estimular la transferencia rápida de la investigación a la aplicación de tecnología y al desarrollo de políticas que incidan sobre el objetivo de una vejez no dependiente.
La Red comenzó a funcionar en 2007 y ya empieza a dar sus primeros frutos, tanto en aspectos de coordinación de investigación (se han iniciado estudios con muestras de sujetos de la cohorte de Toledo en varios de los laboratorios de investigación básica y clínica de grupos de la Red, se está ampliando el número de cohortes, se ha solicitado financiación para proyectos coordinados, etc.) como de formación (se han financiado estancias en laboratorios nacionales y extranjeros a personal en formación, se realizó la primera Reunión Científica de la Red en Toledo, coincidiendo con el Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega, con la participación de todos los grupos y de invitados extranjeros, miembro del Comité Asesor Externo) y gestión (a través de la creación de plataformas de uso compartido). Esperamos seguir incorporando más grupos de excelencia. Se acaba de resolver la convocatoria que a tal fin se hizo en 2007 para poder cubrir la mayor cantidad posible de áreas en el terreno de la investigación biosanitaria del envejecimiento y la fragilidad.
De la actividad, coordinación e integración de sus grupos de excelencia, con una consistente producción científica, cabe esperar que RETICEF produzca una mejora en la cantidad y la calidad de la investigación sobre el envejecimiento y la fragilidad en España. Conocimiento original y nuevo del que esperamos una mejora en la información que llega a los profesionales encargados de la atención directa de las personas mayores, así como a los gestores y planificadores, y del que, finalmente, se derivará una mejora cualitativa de la vida de los ancianos españoles.
La colaboración de Fundación CETIR a esta red se encuentra documentada en los expedientes RD06/0043/0027 y
SHEAR: Nuevas técnicas y biomarcadores para la caracterización de la aorta ascendente a través de técnicas de imagen (Cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo al Desarrollo Europeo Regional).
SHEAR es un proyecto de investigación que aborda la problemática de la patología de aorta torácica, un reto tecnológico, sanitario y social de primera magnitud.
Objetivo principal
El objetivo de SHEAR fue mejorar la atención sanitaria efectiva de los pacientes mediante la aplicación y desarrollo de nuevas técnicas y productos, y mediante la optimización en la gestión de recursos ya disponibles.
Desde una perspectiva global y multidisciplinar, SHEAR pretendió optimizar el proceso asistencial de las Unidades Funcionales de Aorta, así como en las unidades de cirugía cardíaca hospitalarias, que coordinan la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la patología aórtica, y que la aplicación de estas innovaciones sea extrapolable a un ámbito internacional.
SHEAR pretendió desarrollar un sistema integral adaptado a la aorta de cada paciente, dando un paso más hacia la medicina personalizada, para aumentar la supervivencia, disminuir la morbilidad de los tratamientos y, en suma, mejorar la calidad de vida de los pacientes con este tipo de patologías.
Para lograr estas necesidades y expectativas SHEAR formó un consorcio empresarial y de centros de investigación sanitaria, aglutinando las perspectivas de ingeniería biomédica, imagen diagnóstica, cirugía y cardiología, así como de tecnologías de la información e ingeniería médica que trabajarán de manera entrelazada. La coordinación y evaluación desde el punto de vista clínico correrá a cargo de un comité de profesionales sanitarios.
Objetivos secundarios
- Generación y validación biomarcadores diagnósticos y predictivos procedentes de la Imagen Médica, que permitirán vislumbrar las particularidades de la patología en cada paciente.
- Desarrollo de equipos de imagen multimodal útiles para el diagnóstico, seguimiento, guía, planificación quirúrgica y monitorización de respuesta a tratamiento e intervenciones.
- Aplicación en cirugía vascular, torácica y cardiología, los avances obtenidos en diagnóstico. A nivel quirúrgico una mayor precisión y certeza evitando así las reintervenciones y secuelas.
- Generación de recursos que mejoren la gestión de la información generada en los centros de screening y su integración en las unidades hospitalarias, así como aunar toda la información de las pruebas diagnósticas al servicio de los facultativos médicos.
- Desarrollo de innovadores servicios de ayuda a la planificación quirúrgica de la aorta basados en impresión 3D de los casos a operar a partir de su propia imagen diagnóstica.
El proyecto SHEAR no se agota con la aorta torácica. Pese a estar enfocado en la misma, tiene potencial para que en el futuro se puedan aplicar sus avances en aorta abdominal, así como en otros tipos de regiones como puede ser el polígono de Willis, vasos en miembros inferiores y superiores, etc.
Socios: