CETIR Fundación Privada promueve desde 2006 la RETICEF
Red Temática de Envejecimiento y Fragilidad – RETICEF
CETIR Fundación Privada promueve desde 2006 la Red Temática de Investigación en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF), dicha Red está paoyada y financiada por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad en régimen de concurrencia competitiva y tras un riguroso proceso de selección que incluyó la evaluación por pares nacionales e internacionales, la Red Española Temática de Investigación Cooperativa sobre Envejecimiento y Fragilidad, integrada por grupos de excelencia en investigación básica, clínica y epidemiológica, y con el concurso de grupos de geriatras asentados en hospitales que podrán beneficiarse del contacto con grupos de amplia tradición investigadora.
Los objetivos fundamentales de la Red Envejecimiento y Fragilidad son:
- Desarrollar un proyecto de investigación colaborativa, en el que se combine el estudio de base poblacional de los diferentes condicionantes y consecuencias del desarrollo de fragilidad con el estudio en pequeños grupos de sujetos, tejidos y células humanas, modelos animales y muestras animales las bases fisiopatológicas, celulares y moleculares de la fragilidad y la dependencia.
- Desarrollar y mantener una cohorte de personas ancianas, que habrá de seguirse longitudinalmente y que aportará información sobre múltiples condicionantes del desarrollo de fragilidad y dependencia funcional, así como de sus consecuencias para los sistemas de protección social, y de manera particular para el sistema sanitario.
- Investigar las influencias de condiciones médicas, psicológicas y sociales y sus consecuencias fisiopatológicas sobre la fragilidad.
- Desarrollar proyectos de investigación, modelos animales y celulares que aporten las bases fisiológicas y fisiopatológicas de las observaciones poblacionales.
- Identificación de componentes subclínicos y mecanismos de la fragilidad así como las relaciones entre los niveles molecular, celular y fisiológico.
- Identificar factores genéticos, celulares, fisiológicos, psicológicos o de comportamiento con efectos pleiotrópicos sobre diversas vulnerabilidades, debilidades, inestabilidades y limitaciones (p. ej., estudiar los efectos de hormonas o citocinas y sus interacciones).
- Desarrollar proyectos de investigación que verifiquen y evalúen, en la cohorte principal y en las pequeñas cohortes de subgrupos particulares, hipótesis explicativas surgidas de los estudios básicos y clínicos.
- Asegurar el desarrollo armónico de la investigación biomédica de los grupos que participen en la red, proporcionando un entorno que permita mejorar la investigación biomédica en envejecimiento en el conjunto de la investigación biomédica en España y en Europa.
- Estimular la transferencia rápida de la investigación a la aplicación de tecnología y al desarrollo de políticas que incidan sobre el objetivo de una vejez no dependiente.
La Red comenzó a funcionar en 2007 y ya empieza a dar sus primeros frutos, tanto en aspectos de coordinación de investigación (se han iniciado estudios con muestras de sujetos de la cohorte de Toledo en varios de los laboratorios de investigación básica y clínica de grupos de la Red, se está ampliando el número de cohortes, se ha solicitado financiación para proyectos coordinados, etc.) como de formación (se han financiado estancias en laboratorios nacionales y extranjeros a personal en formación, se realizó la primera Reunión Científica de la Red en Toledo, coincidiendo con el Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega, con la participación de todos los grupos y de invitados extranjeros, miembro del Comité Asesor Externo) y gestión (a través de la creación de plataformas de uso compartido). Esperamos seguir incorporando más grupos de excelencia. Se acaba de resolver la convocatoria que a tal fin se hizo en 2007 para poder cubrir la mayor cantidad posible de áreas en el terreno de la investigación biosanitaria del envejecimiento y la fragilidad.
De la actividad, coordinación e integración de sus grupos de excelencia, con una consistente producción científica, cabe esperar que RETICEF produzca una mejora en la cantidad y la calidad de la investigación sobre el envejecimiento y la fragilidad en España. Conocimiento original y nuevo del que esperamos una mejora en la información que llega a los profesionales encargados de la atención directa de las personas mayores, así como a los gestores y planificadores, y del que, finalmente, se derivará una mejora cualitativa de la vida de los ancianos españoles.
La colaboración de Fundación CETIR a esta red se encuentra documentada en los expedientes RD06/0043/0027 y